viernes, 6 de noviembre de 2015

                                                                          Colegio Newlands

MONOGRAFIA ACERCA DE INTERNET

 



                                                          








             Alumno: Martina Pilarche y Candela Viñas
              Profesor: Viviana Miranda






                                                  





                                                       1. Introducción

La World Wide Web permite una manera más organizada de acceder a la información disponible en Internet, presentando una interfaz amigable con el usuario mediante navegadores como Netscape, Mosaic y Microsoft Internet Explorer.
El surgimiento de la World Wide Web ha ayudado a un crecimiento considerable de Internet en la actualidad. Compañías pequeñas, empresas grandes, ayuntamientos, estados, gobiernos de distintos países, universidades, bibliotecas, están presentes en Internet.
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar las maravillosas capacidades de la World Wide Web, en que consiste la misma, sus utilidades, como así también los criterios a tener en cuenta en el diseño para que un sitio Web tenga éxito.
Por otro lado intenta hacer un aporte a trabajos nombrados en la página 54, ya que algunos hacen mención del tema o lo muestran desde una visión particular.
Este trabajo trata de dar un enfoque actual y personal, tratando de ser útil a quien este interesado en el tema.

Internet es una gran red de redes, también llamada Supercarretera de la información. Es el resultado de la interconexión de miles de computadoras de todo el mundo. Todas ellas comparten los protocolos de comunicación, es decir que todos hablan el mismo lenguaje para ponerse en contacto unas con otras.
Los servicios básicos ofrecidos ahora por Internet son correo electrónico, noticias en red, acceso a computadoras remotas y sistemas de adquisición de datos, y la capacidad para transferir información entre computadoras remotas.



2.Historia de Internet

Empezó en los Estados Unidos de América en 1969, como un proyecto puramente militar. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) desarrolló una red de computadoras llamada ARPANET, para no centralizar los datos, lo cual permitía que cada estación de la red podía comunicarse con cualquier otra por varios caminos diferentes, además presentaba una solución para cuando ocurrieran fallas técnicas que pudieran hacer que la red dejase de funcionar.
Los sitios originales que se pusieron en red eran bases militares, universidades y compañías con contratos del Departamento de Defensa. Conforme creció el tamaño de esta red experimental, lo mismo sucedió con las precauciones por la seguridad. Las mismas redes usadas por las compañías y las universidades para contratos militares se estaban volviendo cada vez más accesibles al público
Como resultado, en 1984, ARPANET se dividió en dos redes separadas pero interconectadas. El lado militar fue llamado MILNET. El lado educativo todavía era llamado técnicamente ARPANET, pero cada vez se hizo mas conocida como Internet.
En mayo de 1995, entre 35 y 45 millones de personas usaban Internet y este número fue creciendo mes a mes en un 10 a 15%. Las estimaciones actuales colocan al número de personas en Internet en enero de 1997 en 62 millones de usuarios individuales.
Podemos decir que el resultado final es que lo que comenzó como un proyecto de investigación gubernamental y educativo ahora se ha convertido en uno de los medios de comunicación más importante de la actualidad. Nunca antes había sido posible tener acceso a tantas personas de culturas y antecedentes tan variados.
Además podemos decir que la Internet no es gratis, la pagamos básicamente nosotros, los contribuyentes, centros de investigación, educacionales, institutos y universidades, las empresas comerciales, nosotros a través del incremento en sus productos y la publicidad.

3.Historia de la Web

La Web es una idea que se construyo sobre la Internet. Las conexiones físicas son sobre la Internet, pero introduce una serie de ideas nuevas, heredando las ya existentes.
Empezó a principios de 1990, en Suiza en el centro de investigación CERN (centro de Estudios para la Investigación Nuclear) y la idea fue de Tim Berners-Lee, que se gestó observando una libreta que él usaba para añadir y mantener referencias de cómo funcionaban los ordenadores en el CERN.
Antes de la Web, la manera de obtener los datos por la Internet era caótica: había un sinfín de maneras posibles y con ello había que conocer múltiples programas y sistemas operativos. La Web introduce un concepto fundamental: la posibilidad de lectura universal, que consiste en que una vez que la información esté disponible, se pueda acceder a ella desde cualquier ordenador, desde cualquier país, por cualquier persona autorizada, usando un único y simple programa. Para que esto fuese posible, se utilizan una serie de conceptos, el más conocido es el hipertexto.
Con Web los usuarios novatos podrían tener un tremendo poder para hallar y tener acceso a la riqueza de información localizada en sistemas de cómputos en todo el mundo.
Este solo hecho llevó un avance tremendo de Internet, un ímpetu tan grande que en 1993 World Wide Web creció un sorprendente 341000%, tres años después, en 1996, todavía sé esta duplicando cada 50 días.

4.¿Qué es la World Wide Web o la Web?

La World Wide Web consiste en ofrecer una interface simple y consistente para acceder a la inmensidad de los recursos de Internet. Es la forma más moderna de ofrecer información. el medio más potente. La información se ofrece en forma de páginas electrónicas.
El World Wide Web o WWW o W3 o simplemente Web, permite saltar de un lugar a otro en pos de lo que no interesa. Lo más interesante es que con unas pocas ordenes se puede mover por toda la Internet.
Para entender lo que es la Web debemos tener una idea de lo que es el Hipertexto.

5.Hipertexto

Hipertexto son datos que contienen enlaces (links) a otros datos.
En el lenguaje Web, un documento de hipertexto no es solo algo que contiene datos, sino que además contiene enlaces a otros documentos.
Un ejemplo simple de hipertexto es una enciclopedia que al final de un tema tiene referencias de algún tema en especial o referencias bibliográficas a otros textos.
En Hipertexto, el ordenador hace que seguir esas referencias sea facilísimo. Esto implica que el lector se puede saltar la estructura secuencial del texto y seguir lo que más le gusta.
En Hipertexto se pueden hacer enlaces en cualquier lugar, no sólo al final.
Cada enlace tiene una marca que lo destaca, puede estar resaltado, subrayado o puede estar identificado por un número.
El hipertexto no esta limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado, sonido o vídeo referido al tema. Estos documentos que tienen gran variedad de datos, como sonido, vídeo, texto, en el mundo del hipertexto se llama hipermedia.
El hipertexto es una herramienta potente para aprender y explicar. El texto debe ser diseñado para ser explorado libremente y así se consigue una comunicación de ideas más eficientes.
Funcionamiento de la Web
Una vez que el usuario esta conectado a Internet, tiene que instalar un programa capaz de acceder a páginas Web y de llevarte de unas a otras siguiendo los enlaces.
El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama "navegador", el "browser", "visualizador" o "cliente" y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por el Web.
Así, no hay más que buscar la información o la página deseada y comenzar a navegar por las diferentes posibilidades que ofrece el sistema.
Navegar es como llaman los usuarios de la red a moverse de página en página por todo el mundo sin salir de su casa.
Mediante los Navegadores modernos podemos, acceder a hojas de calculo, base de datos, vídeo, sonido y todas las posibilidades más avanzadas. Pero el diseño de páginas debe mantener un equilibrio entre utilizar todas las capacidades y la posibilidad de ser leídas por cualquier tipo de Navegador.
El visualizador nos presentará perfectamente cualquier página ".txt" generada por cualquier editor, y los links entre documentos sólo requieren un simple y sencillo comando. Y aún así podremos conseguir el tipo y tamaño de letra y colores de texto y fondo que queramos, simplemente configurando el visualizador.

6.Navegadores que se utilizan

Los más conocidos son el Explorer de Microsoft, Mosaic y el Netscape de Netscape Communications Corporation en Estados Unidos y otros países. Tienen capacidades diferentes y es importante cuando se crea una página Web, además de un buen diseño, tener en cuenta la compatibilidad, es decir, programar páginas de modo que las acepte cualquier Navegador.
Netscape es el que soporta más y mejores efectos, incluido programas embebidos en el propio texto (versión 2.0 en adelante), escritos en lenguaje Java (algo muy parecido al lenguaje C), que son interpretados por el visualizador, y que permiten realizar páginas "inteligentes".
Conectándose a Internet, con un visualizador Netscape o Explorer, además de ver documentos HTML se puede recibir y enviar correo electrónico, recibir y enviar NEWS (noticias), visitar los servidores GOPHER (servidores de ficheros), y acceder a servidores FTP (más servidores de ficheros) tanto en entrada como en salida, todo ello con el mismo programa. También, como no, se pueden imprimir los documentos visualizados. Casi todos suelen ser " WYSIWYG".

7.Sistemas de Búsqueda

En la Web no existe un directorio centralizado. Para acceder a una página directamente se debe conocer la dirección exacta donde se encuentra. Pero lo más habitual no es conocer esa dirección exacta, sino tener una idea del tema en el que se está interesado y sobre el que se necesite información.
Existen empresas como Yahoo, Altavista, Olé, Ozú, etc., que han creado diferentes Sistemas de Búqueda, para evitar la navegación a la deriva.
Estas consisten en un tipo de páginas Web donde se puede escribir una palabra o una breve referencia que defina la búsqueda que se quiere realizar. El sistema consulta sus datos y te muestra enlaces con las páginas Web que contienen la referencia escogida. Existen diferentes buscadores y cada uno de ellos ha creado su propio directorio. Unos son más completos, otros más organizados, otros son más exigentes y selectivos en su información, cada uno tiene características propias, pero todos ellos ayudan a mantener el rumbo.

8.¿Qué puede contener una Página Web?

Hemos mencionado el tipo de información que puede contener una página Web: texto, imagen, sonido, vídeo, e incluso, mundos 3D y animación. El usuario no se limita a buscar y encontrar la información de un modo pasivo, sin intervenir. La mayor innovación de las páginas Web se traduce en una sola palabra: Interactividad. Una página Web puede contener elementos que permiten una comunicación activa entre el usuario e información, la página responderá a sus acciones.

Por ejemplo:

Formularios: a través de los cuales la empresa podrá disponer de un modo de solicitud de información, un buzón de sugerencias o posibilidad de realizar subscripciones o pedidos

Accede y manejar bases de datos de todo tipo: Consultar por ejemplo, una lista de todos los fondos de inversión en España.

Participar en los juegos más diversos. Echar una partida de Bingo o participar en un divertido juego de búsqueda por el ciberespacio.

Sistemas de Búsquedas: Encontrar las páginas que contienen información que se necesita en los principales buscadores españoles o localizar una empresa en las páginas amarillas electrónicas.

¿Qué puede hacer una empresa a través de una página web?

Proveer a clientes la información acerca de sus productos y servicios, y actualizarla a medida que se van desarrollando nuevos aspectos de ellos. Esto es mucho más sencillo y económico que hacer llamadas telefónicas, imprimir nuevos catálogos o hacer publicaciones de prensa cada vez que lo requiera.

Evaluar a sus clientes actuales y desarrollar nuevas oportunidades de negocio. Mediante encuestas publicadas dentro de su página Web, puede obtener una respuesta de sus clientes actuales, y así conocer y abordar mejor sus inquietudes y sugerencias respecto al servicio que están recibiendo de su empresa. Igualmente, puede mostrar nuevos productos e ideas y conseguir la opinión de los visitantes de su página, que son a la vez sus clientes potenciales. De esta manera, puede crear una base de datos de clientes (actuales y potenciales) para luego enviarle nuevas informaciones a través de correos electrónicos con costos irrisorios.
Otorgar información detallada y específica acerca de sus productos (manuales de instrucción) y de los procesos de comercialización (adquisición y compra) de los mismos. Si su público desea saber más sobre la empresa, la página Web es el mejor vehículo para hacerle llegar esa información. 

EXACTAS VA A LA ESCUELA.LA ESCUELA VIENE A EXACTAS

Equipo de popularización de la ciencia
EXACTAS VA A LA ESCUELA
LA ESCUELA VIENE A EXACTAS
Resúmenes de las charlas








Índice

Título de la charla: Sudo cuentas.

Disertante: Dr. Ariel Arbiser -Departamento de Computación

Título de la charla: Sudo cuentas..........................................................................2 2
Disertante: Dr. Ariel Arbiser -Departamento de Computación.........................2




 

Resumen Orientativo:
El sudoku surgió a partir de ideas ya presentes en el siglo XVIII. Es un juego de apariencia inocente pero que esconde varios secretos... y algunos mitos. Resulta interesante resolver sudokus de distintas dificultades, tanto en papel como en computadora. El problema puede estudiarse con métodos computacionales. En esta charla explicaremos algunas de las técni­cas para su resolución, así como el rol que juegan dentro de la computación. Y los asistentes contarán con ejemplos originales de distintas clases para resolver a modo de desafío.
Título de la charla: ¡Corran! Se me colgó el programa...: las catástrofes originadas por errores en el software.
Disertante: Dr. Carlos López Pombo - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
Muchos de nosotros tenemos computadoras personales en nuestros hogares, y estamos acostumbrados a que, más o menos frecuentemente, estas se "cuelguen". En general esto no es un gran problema... apagamos,  prendemos,  y  a  lo  sumo  tendremos  que  reiniciar  los  programas  que  se  cerraron abruptamente. ¿Y si se "cuelga" la computadora del saté­lite? ¿Y si "cuelga" la computadora de la máquina de rayos X? En esta charla recorreremos algunas de las muchas catástrofes que han ocurrido por fallas de programas, y presentare­mos una visión general de métodos para evitar que estas fallas existan.
Título de la charla: A la compu... ¿se le escapa la tortuga?
Disertante: Dra. Isabel Méndez Díaz - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
Si pedís por teléfono que te traigan una pizza, querés que llegue caliente. Al planificar el re­corrido de tus vacaciones, querés hacerlo gastando la menor cantidad de dinero posible. Podrías recurrir a una computadora para que te ayude a solucionar estos problemas, pero ¿estás dispuesto a esperar años por la solución? ¡Claro que no! Necesitás una respuesta en un tiempo "razonable"... Hay problemas para los cuales  las  computadoras  todavía  no  han  podido  encontrar  la  solución  en  tiempo  "razonable".
Título de la charla: Computando lo áspero. ¿Por qué se cuelgan las computadoras?
Disertante: Dr. Santiago Figueira - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
Una computadora puede resolver muchos problemas. Hay problemas que son fáciles y hay problemas que parecen más difíciles porque necesitan procesadores más poderosos o me­morias gigantescas. Pero hay problemas que ninguna computadora (ni actual ni futura, sin importar que tan rápida y poderosa sea) puede resolver. Y no se trata de un problema que nadie pudo resolver hasta ahora, ¡sino de un problema que  se  demuestra  (usando  la  lógica)  sin  solución!  Es  decir,  podemos  demostrar  que  ninguna computadora, jamás, lo va a poder resolver. En esta charla voy a explicar de forma divertida qué significa todo esto.
Título de la charla: Grafos y colores. Disertante: Lic. Esteban Lanzarotti - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
¿Qué tienen en común la manera de colorear mapas con la distribución de horarios y mate­rias de tu cole?
¿Y ellos con la forma de poner antenas para celulares en una región? Aunque parezcan pro­blemas casi independientes, en esta charla descubriremos cómo pueden resolverse usando las mismas herramientas: Grafos y Colores.
Título de la charla: ¿Cómo se hace un robot?
Disertante: Pablo De Cristoforis - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
Hacer un robot puede parecer algo complicado, y lo es. En esta charla repasaremos los pasos a seguir a la hora de desarrollar un robot: definir el objetivo, los sensores, actuadores, la electrónica involucrada, implementar el software necesario para su funcionamiento. Presen­taremos el ExaBot: el último robot desarrollado en el Departamento de Computacióny haremos una demostración en vivo.
Título de la charla: Más allá de los píxeles Disertante: Lic. Francisco Gómez Fernández - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
Echarle un vistazo a la pintura de la ―Mona Lisa y ver si tiene bigotes, hojear ―¿Dónde está Wally? y encontrar al personajillo entre sus páginas, son tareas que podemos realizar con sólo abrir nuestros ojos. Pero, ¿podemos mirar un millón de pinturas, libros o fotos, en busca de un objeto sin fatigar nuestra vista? ¡No! ¡Mejor que lo haga la computadora!
Para eso necesitamos ―enseñarle a ver y que, mediante sus ojos (cámaras) pueda interpre­tar los píxeles de las imágenes y contestar: ¿está presente el objeto buscado? Responder este interrogante será el objetivo de esta charla, y presentaremos un sistema de computa­dora para poder lograrlo.
Título de la charla: Sé lo que hiciste el verano pasado: ¿Privacidad on-line?
Disertante: Pedro Varangot - Departamento de Computación
Resumen Orientativo:
Facebook, fotolog, twitter, flickr... Cada vez hay más información nuestra en Internet, y cada vez hay más empresas que se dedican a analizar esta información para identificarnos y cono­cer nuestros hábitos y gustos. ¿Sabías que aceptaste cuando hiciste tu usuario en facebook? Bueno, vamos a ver varios ejemplos de como al movernos por Internet vamos dejando más información de la que creemos, como no sólo en Internet quedan nuestros rastros, que están haciendo hoy en día con esta información y que van a hacer (muy probablemente) en el futuro. Además discutiremos algunas cosas que podemos hacer para no exponernos tanto, pero poder seguir disfrutando de la tecnología sin sentirnos tan expuestos.
Título de la charla: ¿Para qué sirven las redes neuronales?
Disertante: Lic. Leticia Seijas - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
Las   Redes   Neuronales   Artificiales   constituyen   un   modelo   computacional   inspirado   en   ciertas características de las redes neuronales biológicas, y permiten resolver diversos problemas de la vida real. Por ejemplo, la lectura de caracteres manuscritos en dispositivos como palmtops, la búsqueda de información en la web, la recuperación de imágenes en In­ternet, en museos, y en grandes bases de datos en general, el reconocimiento musical. En esta charla presentaremos el tema de las Redes Neuronales Artificiales y veremos en acción ejemplos de entrenamiento y uso de las redes. Hablaremos sobre las aplicaciones, tenden­cias actuales y desafíos a futuro.
Título de la charla: Modelos, juegos y... Síntesis de controladores!
Disertante: Lic. Nicolás D’Ippolito - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
Los modelos y la teoría de juegos no están únicamente relacionados con los casinos y las chicas con vestidos feos y cortitos. En esta charla vamos a concentrarnos en los modelos que describen parte del comportamiento de los sistemas. La síntesis de controladores no es ni más ni menos que la creación automática  de  modelos  de  comportamiento  de  modo  que,  teniendo  en  cuenta  la  forma  en  la  que interactúa con el entorno, se cumplan sus objeti­vos.
En esta charla vamos a contarles un poco de que se trata esto y como aplicamos estas técni­cas a diversos dominios: control de robots, composición de web-services, arquitecturas self-adative, sistemas autónomos, y muchos muchos más!
Título de la charla: ¿Por qué no habla mi computadora (todavía)?
Disertante: Dr.Agustin Gravano - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
Las últimas décadas han mostrado avances tecnológicos sorprendentes, modificando de raíz nuestros estilos de vida. Sin embargo, llama la atención que las computadoras capaces de dialogar con seres humanos siguen existiendo sólo en la Ciencia Ficción, a pesar de décadas de investigación y de todas las aplicaciones  comerciales  que  tendrían.  En  esta  charla  voy  a  contarles  cuáles  son  los  principales obstáculos del área del procesamiento del habla, así como los avances recientes y las perspectivas para el futuro.
Título de la charla: Criptografía.
Disertante: Dr. Hugo Scolnik - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
La criptografía es el arte de transmitir mensajes a través de canales inseguros (Internet, teléfonos, faxes) de modo tal que las personas que no posean las claves no puedan enten­derlos. Si bien en el pasado se usaba únicamente en aplicaciones militares o de espionaje, en el mundo moderno crece la necesidad de proteger las comunicaciones (chat, comercio electrónico, etc.). Veremos el rol que la criptografía jugó en la Segunda Guerra Mundial y cómo se usa ahora para prevenir una guerra nuclear. Presentaremos aplicaciones modernas que van desde el reconocimiento de huellas digitales hasta las firmas digitales, mostrando software en acción. Explicaremos cuáles son las demandas que el mundo actual les plantea a los científicos y expondremos varios problemas del área aún no resueltos pero que cual­quiera puede entender.
Título de la charla: Los modelos y las modelos.
Disertante: Dr. Fernando Schapachnik - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
¿Usted creía que no había nada en común entre Pancho Dotto y los diseñadores de software crítico? Se equivoca: ambos deben verificar que sus modelos cumplan con determinadas propiedades. Claro que en el  caso  del  software  crítico,  éstas  son  un  poco  más  difíciles  de  medir  que  la  cadera  de  Nicole Neunmann... En esta charla veremos a qué llamamos "modelo" de un software, cuáles son algunas de las propiedades que el software crítico debe cumplir, y cómo podemos hacer para estar seguros (matemáticamente hablando) de que se cumplen. En particular, discutiremos las dificultades específicas de incluir en esas propieda­des al gran misterio de la metafísica: el tiempo. Por último, analizaremos algunas técnicas muy interesantes para trabajar con programas que son tan complejos, que requieren de va­rias computadoras en simultáneo.
Título de la charla: La TV, ¿es ahora digital?
Disertante: Dr. Claudio Righetti - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
Pasó el Mundial 2010 y te bombardearon con avisos sobre que tal y cual partido fue transmi­tido en forma digital con alta definición, ¿los viste? ¿Cambió algo? Se habla de un apagón analógico" y no sabés cómo afectará en tu casa. ¿El próximo mundial podré tener la expe­riencia de estar en medio de la cancha? En esta charla explicaremos los avances en el campo de la TV Digital.
Título de la charla: Internet: pasado, futuro y nuevos desafíos...
Disertante: Dr. Claudio Righetti - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
Naciste con Internet, con lo cual el presente lo conocés bien. Pero, ¿cómo empezó esto? ¿Fue un subproducto del plan de defensa de EEUU? ¿O es un mito urbano? Y el futuro, hoy que los bordes de la red han entrado en nuestros hogares y se presentan nuevas tecnologías (la velocidad de acceso a nuestras casas crece 50% por año)  ¿qué nuevas aplicaciones se desarrollarán?
En esta charla explicaremos los avances en el campo de las Redes de Computadoras, en es­pecial Internet.
Título de la charla: Programando mundos 3D (taller) Disertante: Lic. Mariano Moscato - Departamento de Computación

Resumen Orientativo:
En este taller presentaremos a los alumnos nociones básicas de programación a través de la utilización de Alice, una herramienta para la creación de mundos 3D. El programa no re­quiere experiencia previa, es fácil de usar y permite desarrollar proyectos creativos en tres dimensiones en unos pocos pasos.
Título de la charla: Veinte mil leguas de viaje subcelular
Disertante: Dra. Graciela L. Boccaccio - DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR 

Resumen Orientativo:
Sabías  que  dentro  de  las  células  que  forman  tu  cuerpo  hay  un  esqueleto  microscó­pico?  Este citoesqueleto les da forma y ayuda a mantener organizado el interior celular. Además, el citoesqueleto funciona  como  una  red  de  vías  de  transporte:  como  si  fueran  autopistas,  por  el  se  desplazan  a velocidades increíbles mitocondrias, vesículas sinápticas y hasta organelas que le dan color a los peces. Veremos que los vehículos y las reglas que deben seguir los conductores de este vertiginoso tránsito subcelular son los mismos en células simples y en nuestras neuronas más productivas.
Título de la charla: A 10 años del descifrado genoma humano: ¿llega la medicina personali­zada a la gente?
Disertante: Martín Vázquez - Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular  

Resumen Orientativo:
El descifrado completo del genoma humano llego con numerosas promesas debajo del brazo, como ser mejorar la calidad de vida de la gente y poder entender mejor las enferme­dades genéticas e infecciosas para tratarlas personalizadamente. A 10 años de esa hazaña: ¿se han hecho realidad algunas de estas promesas?
Título de la charla: Cuando las células no hacen caso
Disertante: Luciana Rocha Viegas - Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular. 

 Resumen Orientativo:
La mayor parte de las células del cuerpo humano crecen, se diferencian y mueren de manera regulada. En particular, las células madre de la sangre tienen la propiedad de auto-renovarse o diferenciarse para dar origen a otros tipos celulares con funciones específicas para el orga­nismo. Qué pasa cuando estas células no hacen caso? Trataremos de entender a las células tumorales desde sus genes y sus proteínas.
Título de la charla: ¿Por qué las drogas son adictivas? ¿Es peligroso su uso recreacional?
Disertante: Marcelo Rubinstein - Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular.

 Resumen Orientativo:
Experimentos realizados en las últimas décadas muestran que todos los animales mamíferos, incluido el Hombre, desarrollan preferencia por el consumo de las mismas sustancias de abuso: nicotina, etanol, cocaína, anfetamina y opioides. Todos los mamíferos somos vulne­rables también a desarrollar dependencia y adicción por estas drogas. Recientemente se lograron identificar los mecanismos de acción que utilizan las drogas de abuso en nuestro cerebro. Estos conocimientos nos permiten entender porqué estas drogas generan primero placer y después dependencia y también estimar el grado de peligrosidad que representan para nuestra salud.
Título de la charla: La sanguijuela: un buen modelo para estudiar cómo las neuronas indivi­duales interactúan para generar comportamientos
Disertante: María Ana Calviño - Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular.

 Resumen Orientativo:
Antiguamente las sanguijuelas se usaban para hacer sangrías, procedimiento que consistía en la extracción de sangre del paciente para el tratamiento de dolencias. Pero, si bien hoy en día siguen usándose en forma limitada con fines medicinales, en nuestro laboratorio se usan para entender cómo funciona el sistema nervioso, por ejemplo seleccionando un compor­tamiento del animal y preguntándose cómo las propiedades de las neuronas y sus interco­nexiones producen este comportamiento coordinado, o bañando con antidepresivos (por ej. prozac) parte del sistema nervioso de la sanguijuela y así tratando de comprender los meca­nismos de modulación serotoninérgica en un circuito neuronal dado.
Título de la charla: Las cucarachas, babosas de mar o los cangrejos ¿tienen memoria?
Disertante: Alejandro Delorenzi - Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular.

 Resumen Orientativo:
¿Las cucarachas aprenden cosas? ¿Los cangrejos se acuerdan de los lugares que conocieron? ¿Los grillos tienen memoria de donde comieron? ¿Las abejas navegan utilizando sistemas de referencia? Todos ellos forman recuerdos que pueden durar, al igual que en nosotros, toda la vida. Saber cómo aprenden estos animales ¿nos habla de nuestros propios cerebros y como nosotros aprendemos y guardamos recuerdos en nuestro cerebro?
Título de la charla: Eterno resplandor de una mente sin recuerdos
Disertante: Mariana Feld - Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular.

 Resumen Orientativo:
¿Qué pasaría si pudiéramos borrar los recuerdos desagradables, lograr cada tanto un pe­queño estado de tabula rasa? ¿Si pudieras olvidar, lo harías? Las miradas, los besos, los chis­tes, las peleas y las reconciliaciones… si pudieras evitar el trago amargo de una ruptura, ¿lo harías?
El eterno resplandor de una mente sin recuerdos del poema de Alexander Pope que presta su estrofa para el título de un film es el del espíritu que no sufre, que experimenta todo como si fuera la primera vez, pero que, en definitiva, tampoco vive.
¿Qué es aprender? ¿Qué es recordar? ¿De qué se trata el olvido? ¿Realmente se pueden borrar los recuerdos? ¿Dónde se almacena la memoria?
Estos son los temas que nos interesan y en los que trabajamos cotidianamente.
Título de la charla: ¿Todos los animales tienen memoria? ¿Como se mide? Una aproximación al estudio de Aprendizaje y Memoria.
Disertante: Pedro Alejandro Caffaro/Yanil Hepp - Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular.

Resumen Orientativo:
El aprendizaje es un proceso que provoca un cambio en el comportamiento de un individuo frente a una determinada situación luego de transcurrir una experiencia comportamental. Este proceso de aprendizaje puede generar una memoria, es decir, una representación in­terna del mundo exterior codificada en la interacción  entre  neuronas. Se profundizaran  los  conceptos  de  aprendizaje  y  memoria  entre  otros y se presentaran  diferentes  maneras  de  estudiar estos  temas en  diversos  modelos  animales:  ratones, cangrejos,  monos,  abejas,  humanos,  etc. Finalmente  se  presentará  un  panorama  del  campo  de investiga­ción, su interacción con otras áreas de la ciencia y su aplicación.
Título de la charla: ¿En que nos parecemos a un gusano elegante? De genes y genomas.
Disertante: Paula Cramer - Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular.  

Resumen Orientativo:
La secuenciación del genoma humano reveló que tenemos un número sorpresivamente pe­queño de genes: apenas más que una mosca, y bastante menos que una uva! Discutiremos si esto debería sorprendernos o no, y posibles razones por las que nos arreglamos con pocos genes. Para ello, aprenderemos los conceptos básicos de la expresión genética y la epigené­tica y nos concentraremos sobre el proceso conocido como "splicing alternativo".
Título de la charla: ¿Cómo se reprograma una célula?
Disertante: Patricia Saragüeta Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular.

 Resumen Orientativo:
La transdiferenciación se define como un cambio en el fenotipo celular, extinción del feno­tipo original y expresión diferencial de genes asociados a la función del tipo celular resul­tante. ¿Cómo ocurren estos cambios en las células de nuestro cuerpo? ¿Qué es lo que hace que una célula sea parte del hígado, el cerebro o de nuestros genitales? ¿Hay posibilidades de redireccionar ese destino? ¿Qué papel juegan los genes en estos cambios? Son algunas de las preguntas a las que nos acercaremos en esta charla.
Título de la charla: Grandes cuestiones ambientales: impacto del glifosato en el agua dulce
Disertante: Haydeé Pizarro - Departamento de Ecología, Genética y Evolución

Resumen Orientativo:
La introducción de cultivos genéticamente manipulados a la tolerancia del glifosato ha gene­rado un significativo aumento del uso de este herbicida. Actualmente, la Argentina es el se­gundo productor mundial de soja tolerante al glifosato y esta producción ha sido acompa­ñada por un incremento en el uso del glifosato (más de 17 millones de litros por campaña), aplicado a razón de 10 litros por hectárea. Además, la siembra directa que implica la imple­mentación de la práctica de barbecho químico involucra más del 35% del total de glifosato que se aplica en el país. A pesar de su utilización generalizada y de suponer que es de baja toxicidad, son muy pocos los estudios sobre su impacto en el ambiente a escala ecosistema. Es muy escasa la información sobre el efecto del glifosato en comunidades naturales y esta situación se ve agravada en los ecosistemas de agua dulce donde muchos plaguicidas se acumulan y se concentran. Nosotros estudiamos el efecto del Roundup® (formulado de gli­fosato) sobre la calidad del agua y sobre el fitoplancton y el perifiton mediante experimentos en mesocosmos. La concentración de fósforo total se incrementa significativamente con la adición del herbicida lo que puede contribuir a fenómenos  de  eutrofización.  En  el  fito­plancton,  el  herbicida  ocasiona  mortandad  en  el  nano  y microplancton y un significativo aumento de las picocianobacterias. En el perifiton disminuye la densidad de algas con un incremento en la proporción de las cianobacterias, afectando tanto a la comunidad madura como a sus fases de colonización y sucesión. También hemos ensayado con otros formulados comerciales así como con el glifosato puro obteniendo resultados significativos que demues­tran que se modifica  la  calidad  del  agua  y  el  funcionamiento  general  de  los  sistemas  acuáticos  ya  que  las comunidades microbianas directamente afectadas son base de las tramas tróficas de todo el sistema. Nuestros resultados ponen de manifiesto la enorme pro­blemática ambiental que genera la utilización de glifosato en las prácticas agrícolas de la re­gión.
Título de la charla: Matrimonios y algo más. Curiosos sistemas de apareamiento en la natu­raleza
Disertante: Manuela Chomnalez - Departamento de Ecología, Genética y Evolución.

Resumen Orientativo:
El sistema de apareamiento de una población se refiere a la cantidad de parejas reproducti­vas que tienen sus individuos, ya sea a lo largo de su vida o en una sola temporada. Básica­mente se pueden definir poblaciones monógamas, poligamas o promiscuas. Pero, como es habitual, las definiciones nos dicen poco de lo que realmente ocurre en la naturaleza.
En esta charla exploraremos algunas curiosas parejas reproductivas más dignas de un reality show que del Discovery Channel.
Título de la charla: Las Abuelas y la Genética (o de cómo Mendel ayudó a Carlotto)
Disertante: Andrea Claudia Alberti - Departamento de Ecología, Genética y Evolución.

Resumen Orientativo:
La historia de las Abuelas de Plaza de Mayo es un verdadero ejemplo de dignidad, paciencia, amor e inteligencia, pero también es un excelente ejemplo de cómo la demanda de un grupo social puede impulsar a los científicos a desarrollar determinados saberes. En esta charla se abordará el papel de la Genética en el noble camino de la identificación de personas ¿Cómo es posible determinar la pertenencia de un individuo a una familia cuando sus padres se en­cuentran desaparecidos? ¿Qué técnicas se utilizan? ¿Qué es el índice de abuelismo? ¿Qué papel juegan las mitocondrias y el cromosoma Y en esta historia? ¿Qué es el Banco Nacional de Datos Genéticos? La propuesta es aprender Genética con el relato de un hecho verídico que nos conmueve.
Título de la charla: Cómo vivir en el desierto y no morir en el intento
Disertante: Carolina Guerra Navarro - Departamento de Ecología, Genética y Evolución

Resumen Orientativo:
Si escuchamos la palabra "desierto" lo primero que se nos viene a la mente es un lugar vacío y sin vida. Sin embargo existen muchas especies tanto vegetales como animales que habitan ambientes desérticos. Estos organismos poseen diversas adaptaciones para sobrevivir en estos lugares secos y calurosos; aprenderemos sobre adaptaciones tanto morfológicas, fi­sológicas como comportamentales.
A lo largo de esta charla nos daremos cuenta que los desiertos no están tan "desiertos" como pensamos.
Título de la charla: Estéril pero cumplidor. Control de plagas mediante la Técnica del Insecto Estéril
Disertantes: Paula Gómez Cendra y María Eugenia Utgés  - Departamento de Ecología, Genética y Evolución

Resumen Orientativo:
En  los  últimos  años  ha  crecido  la  importancia  de  los  nuevos  métodos  de  control  de  plagas,  más amigables con el medio ambiente. Uno de esos métodos, un ejemplo de control biológico, es la técnica del insecto estéril. Tiene la ventaja de usar como agente controlador el mismo organismo que se quiere controlar, es decir, la plaga se reduce a sí misma. El método consiste en liberar masivamente insectos de una de las especies plaga, previamente esterilizados por radiación. Esos insectos se aparean con los insectos  de  la  naturaleza  y  no  dejan  descendencia  viable,  reduciendo efectivamente  los  niveles poblacionales.
Título de la charla: ADN ¿Para qué?
Disertantes: Dra. Laura Inés Ferreyra y Lic. Paula Gómez Cendra - Departamento de Ecología, Genética y Evolución

Resumen Orientativo:
El análisis del ADN tiene en la actualidad una serie de importantes aplicaciones entre las cuales podemos nombrar en el caso del hombre, la posibilidad de resolver casos de paterni­dad, identificar personas, diagnosticar enfermedades, etc.
Por otro lado, la tecnología del ADN permite a los biólogos caracterizar especies vegetales y animales de importancia económica y /o ecológica lo cual constituye el primer paso en un estudio de conservación de especies amenazadas.
En la charla ADN ¿Para qué? se describen los pasos que sigue un científico a partir de una muestra de ADN y se ejemplifican las aplicaciones de estas metodologías en el mundo ac­tual.
Título de la charla: La identificación de los artrópodos
Disertantes: Mónica Sandra Iglesias y Alejandra del Carmen Valverde - DBBE

Resumen Orientativo:
"La  identificación  de  los  artrópodos" es  una  charla-taller,  donde  los  alumnos  podrán  mediante  una herramienta, usualmente utilizada por los taxónomos: " las claves dicotómi­cas", identificar en que grupo de artrópodos están incluidos los ejemplares que les propor­cionaremos. Se les mostrarán artrópodos de nuestro país y se les contaran los métodos de producción de sonido, estructuras inyectoras de veneno, etc. Se le proporcionará al docente un ejemplar de ―La  clasificación de los seres vivos: una propuesta didáctica.
Título de la charla: Helmintos parásitos: su diversidad y ciclos de vida
Disertantes: Dra. Alicia A. Gil de Pertierra y Dra. Verónica A. Ivanov Departamento de Ecología, Genética y Evolución

Resumen Orientativo:
La presentación es una introducción al fascinante, y a la vez horroroso mundo de los gusanos (helmintos) parásitos que viven a expensas de sus hospedadores, tanto en humanos como en animales domésticos y silvestres.
Se hará un recorrido a través de su diversidad incluyendo duelas, tenias, gusanos de cabeza espinosa y gusanos redondos) mostrando sus adaptaciones para sobrevivir en el hostil medio interno de sus hospedadores. Finalmente, se hará hincapié en los ciclos biológicos de algu­nos de los parásitos más importantes, que fueron y son hoy día el azote de la humanidad, como la esquistosomiasis, filariasis, teniasis y acantocefalosis.  Las  parasitosis  más  preva­lentes  afectan  fundamentalmente a  los  países  del  tercer mundo que se encuentran en regiones tropicales y subtropicales del planeta
Título de la charla: Diario de un viajero: parásitos, indeseables testigos de aventuras
Disertantes: Dra. Verónica A. Ivanov y Dra. Alicia A. Gil de Pertierra Departamento de Ecología, Genética y Evolución

Resumen Orientativo:
¿Quién no ha sentido el irresistible deseo de nadar en las aguas calmas de una laguna des­pués de una larga caminata, o beber el agua fresca de una cascada? ¿La ternura al acariciar un perrito callejero? ¿El placer de disfrutar con amigos una cena de sushi y ceviche? Un rico bife bien jugoso? O ensalada de berro para los vegetarianos!   De la mano de un viajero que recorre distintos países de Latinoamérica, se plantean situaciones, usos y costumbres en las que se puede estar expuesto a contraer algunas enfermedades comunes transmisibles al hombre causadas por helmintos parásitos (digeneos, cestodes y nematodes), y se propone como evitarlos.
Título de la charla: ¿Son los científicos esos locos que nos muestran las películas? Vida y obra de personas como uno Disertante: Alejandro Pujalte - CeFIEC

Resumen Orientativo:
¿Cómo se imaginan a una persona que trabaja en ciencias? Cuando esta pregunta se dispara ante diferentes audiencias (estudiantes, profesorado de ciencias en formación o en activi­dad, público general, ¡científicos  y  científicas!),  las  respuestas  no  suelen  diferir  dema­siado,  y  en  general  remiten  a  un estereotipo de científico fuertemente instalado en el imaginario colectivo, con generalizaciones que suelen incluir  aspectos  tales  como:  varón,  blanco,  de  mediana  edad,  clase  media,  aburrido,  despistado, trabajando solo en un labo­ratorio, con infinitos tubos de colores extraños que largan humo y eventualmente explotan… Muchas de estas representaciones ―de sentido común coinciden con los científicos que se muestran en películas, cómics, dibujos animados, avisos publicitarios y libros. Usualmente, estas representaciones van de la mano de una imagen ―folk de ciencia ―deformada, en el sentido de que es descripta como una actividad demasiado compleja como para ser en­tendible o asequible  y, por ende, destinada  a unos pocos  ―elegidos.  Estas imágenes  distorsivas  acerca  de la ciencia y los científicos alejan a nuestros y nuestras estudiantes al promover su autoexclusión: frecuentemente pueden escucharse expresiones tales como ―yo a la ciencia no la entiendo, ―no soy capaz, ―a mí no me da la cabeza para esto, o ―las ciencias no son para mí. Por  otra parte, existe suficiente evidencia que sostiene que los niños, niñas y jóvenes suelen tener ideas bastante ricas y complejas acerca de los dife­rentes ámbitos de intervención de los científicos/as, con cargas valóricas muy fuertes,  y  que  esa  riqueza  se  va  perdiendo  paulatinamente  a  medida  que  avanzan en  su  historia edu­cativa, a favor de la imagen del científico estereotípico. Esta charla intenta poner en cuestión estas imágenes distorsivas y apuntar a una imagen de ciencia y científico mucho más real, humana, cercana, con la que las y los estudiantes se puedan identificar y lograr mayor em­patía.
Título de la charla: Sexo y evolución. ¿Por qué los machos y las hembras somos tan diferen­tes?
Disertante: Dr. Leonardo Gonzalez Galli Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias  

Resumen Orientativo:
En esta charla se analiza la evolución del dimorfismo sexual. A partir de ejemplos llamativos se explica cómo la diferencia en la inversión que machos y hembras realizan en la descen­dencia nos permite comprender las diferencias típicas de aspecto y conducta   entre sexos. También se analizan algunos casos muy extraños que se apartan de los estereotipos sexua­les.
Título de la charla: ¿Estaba equivocado Darwin? ¿Descendemos de los monos?
Disertante: Dr. Leonardo Gonzalez Galli Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias  

Resumen Orientativo:
En esta charla se reseña la vida de Darwin (en especial sus observaciones durante el viaje del Beagle), las grandes preguntas que se propuso responder y la teoría que propuso como ex­plicación (selección natural).  Se analizan también las evidencias de la evolución y los princi­pios de la teoría de la evolución por selección natural. Finalmente, se aplican estas ideas al caso de la evolución humana, de modo de situar a nuestra especie dentro de un panorama evolutivo más amplio.
Título de la charla: Relatos de conquistadores, ratas, pulgas, zorros voladores, cerdos y mo­nos. Epidemias del pasado y del presente.
Disertante: Andrea Revel Chion Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias

Resumen Orientativo:
Se aborda la aparición de epidemias en el pasado y en el presente para exponer las conse­cuencias que la intervención humana tiene en los ambientes y cómo su alteración condi­ciona la salud y la enfermedad de las poblaciones.
Título de la charla: Conviviendo con la Química
Disertante: Lic. Verónica Elena Manzano - Departamento de Química Orgánica

Resumen Orientativo:
Todos los días convivimos con la química, aunque no lo parezca. La química esta en todo lo que hacemos. Sin saberlo todos nosotros, en mayor o menor grado, hacemos química. Desde la cocción de los alimentos hasta los peinados y la permanente en la peluquería, pa­sando por los colores de las flores en la primavera, las hojas amarillas del otoño, y hasta los hilos de sutura de las operaciones y los olores de las frutas, en todas estas cosas encontra­mos química. Muchas veces escuchamos hablar del almidón y la celulosa, pero nunca nos imaginamos los similares que son estructuralmente si bien sus propiedades físicas son tan diferentes. Tampoco sabemos cuán relacionado esta la zanahoria con la vista. En esta charla, trataremos de develar los misterios y los grandes interrogantes de la vida cotidiana, y como sin saberlo somos químicos en potencia. En definitiva, la tarea del químico es comprender lo que ocurre en nuestro día a día y en la naturaleza y en lo posible mejorarlo. ¡Embarquémo­nos en esta aventura de entender lo que nos ocurre!
Título de la charla: ¿Dónde está la Química?
Disertante: Lic. Gabriel L. Salierno - Departamento de Industrias

Resumen Orientativo:
La Química estudia todo lo que contenga materia, desde las rocas a los organismos vivos pasando por los materiales que usamos en la vida cotidiana. La charla empieza con un poco de historia de la gestación de la química como la conocemos ahora, luego da un paseo de las múltiples aplicaciones de alto impacto sobre la sociedad humana y de paso se da un panta­llazo sobre el espectro laboral del químico.
Título de la charla: Prevención del consumo problemático de drogas: El enfoque químico
Disertante: Lic. Gabriel L. Salierno - Departamento de Industrias

Resumen Orientativo:
En la sociedad postmoderna, el consumo de estupefacientes se ha vuelto un creciente que alcanzó proporciones preocupantes. El enfoque prohibicionista no ha mostrado frutos signi­ficativos y el miedo o aversión a hablar el tema sólo empeora la situación porque la ignoran­cia es el principal flagelo que el mercado negro aprovecha para sus propósitos. La charla se orienta a explicar qué moléculas son las vedettes del narcotráfico, cómo actúan dentro del cuerpo, qué efectos producen y por qué es difícil salir de una adicción. El espíritu de la charla también apunta a desencadenar el debate obligado en la población más vulnerable: las ge­neraciones futuras.
Título de la charla: Estrés y antioxidantes: como rejuvenecer sin cirugía estética
Disertante: Dra. Liliana N.L Guerra - Departamento de Química Biológica  

Resumen Orientativo:
Los antioxidantes son utilizados actualmente en la cosmética en las cremas de uso diario. En esta charla comentaremos sobre que es un antioxidante y donde se encuentran en la natu­raleza. Comentaremos sobre los antioxidantes que tenemos en nuestro cuerpo y que fun­ción cumplen; en este sentido evaluaremos el rol de la mitocondria, la composición química de los seres vivos y el metabolismo celular, haciendo especial hincapié en la respiración ce­lular y las coenzimas que se utilizan en los procesos de oxido -reducción. Finalmente explica­remos porqué el estrés puede afecta la piel y como una buena dieta donde se incluyan anti­oxidantes pueden prevenir el envejecimiento sin cirugía estética.
Título de la charla: Trabajo en un laboratorio de investigación
Disertante: Dra. Liliana N. Guerra - Departamento de Química Biológica  

Resumen Orientativo:
En la Universidad realizamos tareas de investigación sobre temas relacionados con la salud, entre otros. En esta charla comentaremos que significa realizar investigación en esta área para el desarrollo de medicamentos, explicaremos técnicas de estudio y significado del método científico. Se comentará como se han realizado las investigaciones a través del tiempo, desde Grecia hasta la actualidad y cual es la posición argentina en cuanto a este tipo de desarrollos. En cuanto a este último punto se comentará sobre como realizar un desarro­llo de un medicamento en cuanto a las normas que se deben cumplir tanto en el trabajo de laboratorio como en cuanto a las pruebas del medicamento en humanos.
Finalmente se comentará algo sobre que significa inventar y que significa patentar un desa­rrollo.
Título de la charla: Los virus en jaque
Disertante: Dra. Andrea A. Barquero, Dra. Susana Mersich y Dra. Erina Petrera - Departamento de Química Biológica  Resu­men orientativo:
Los virus son agentes infecciosos, formados por proteínas y ácidos nucleicos que dependen de la célula huésped para reproducirse. Después de escuchar esta presentación, donde te mostraremos un virus en acción, estarás en condiciones de entender cómo actúa una sus­tancia antiviral, y una vacuna. También aprenderás cómo se deberían eliminar los virus, en tu casa o bien en otros lugares como cuando vas al pedicuro o al peluquero.
Título de la charla: Demitificando el genoma
Disertante: Diego U. Ferreiro - Departamento de Química Biológica  

Resumen Orientativo:
¿Qué es un genoma? ¿Qué hace? ¿"Hace" algo? ¿Qué me importa? Un panorama general de la Biología Molecular recorriendo las teorías y los experimentos más relevantes del último siglo, llegando hasta la secuenciación de cientos de genomas y la biología sintética. ¿Es cierto que de una computadora 'nació' una bacteria?
Título de la charla: Los Retos de la Geometría
Disertante: Daniel Grimaldi - Departamento de Matemática

Resumen Orientativo:
"Esta charla invita a hacer un recorrido histórico, no sólo para mostrar que la Matemática ha estado vigente en la historia del Hombre desde sus comienzos, sino que además fue y sigue siendo parte importante de la generación de conocimiento, y por lo tanto, parte de todo lo que conocemos y aplicamos día a día, sin siquiera darnos cuenta de ello."